9:00 – 9:20 |
Aplicación de SIG en la evaluación de la exposición a ambientes obesogénicos | CiberOBN - Instituto de Investigación Sanitaria de Palma
Duración : 20 minutos
Ponente Antoni Colom Fernández
Organización CiberOBN / IdISPa
Cargo Coordinador del Estudio Predimed Nodo Baleares
Bio Ponente Antoni Colom es doctorando en la Universidad de las Islas Baleares
en Investigación Traslacional en Salud Pública y Enfermedades de Alta Prevalencia, donde investiga la Aplicación de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) en el estudio de la exposición a ambientes obesogénicos y su asociación en la Enfermedad.
Título Ponencia Aplicación de SIG en la evaluación de la exposición a ambientes obsesogénicos
1.- Introducción La epidemia actual global de sobrepeso y obesidad ha crecido y sigue creciendo a ritmo alarmante, afectando a más del
50% de la población adulta y representa una crisis global de salud pública. En España, la prevalencia de obesidad abdominal en adultos supera
el 35% y más del 60% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad. Las consecuencias de la obesidad a medio-largo plazo sobre el riesgo
de enfermedad y muerte cardiovascular son devastadoras y con capacidad para hacer insostenible el sistema sanitario.
2.- Objetivos Relacionar las diferencias en el acceso a recursos para la práctica de actividad física, con los eventos clínicos de enfermedad
cardiovascular registrados en participantes del ensayo PREDIMED en la ciudad de Palma de Mallorca.
3.- Investigación previa El ensayo aleatorizado PREDIMED (Prevención Cardiovascular con Dieta Mediterránea), incluyó a 7.447 participantes seguidos
durante 5 años de media. El nodo Baleares reclutó a un total de 427 participantes en el área de Palma. El ensayo PREDIMED ha demostrado que una Dieta
Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos y relativamente rica en grasa, usada en prevención primaria, redujo en un 30% los
eventos clínicos de enfermedad cardiovascular después de 5 años de intervención en comparación con una dieta baja en grasa (Estruch et al, 2013)..
|
9:20 – 9:40 |
Atlas de la Homosexualidad | Universidad de Sevilla
Duración : 20 minutos
Ponente Enrique Viana Suberviola
Cargo Doctor en Geografía
Bio Ponente Doctor en geografía por la Universitat de Barcelona. Ha realizado un Master en planificación territorial y gestión ambiental y un master en producción cartográfica y SIG, también en la Universitat de Barcelona. Licenciado en Geografía por la Universidad de Cantabria. Ha trabajado como técnico en SIG y planificador territorial en la Diputació de Barcelona durante los años 2009 y 2010.
Título Ponencia Atlas de la homosexualidad
Resumen El atlas de la homosexualidad es un proyecto realizado por el profesor titular de geografía
de la Universidad de Sevilla, Víctor Fernández Salinas y el Doctor en Geografía Enrique Viana Suberviola. El proyecto en
cuestión trata de dilucidar los motivos por los que la homosexualidad es legal en unos países e ilegal en otros.
Se analizan variables socioeconómicas como el nivel de alfabetización de la población, la renta per cápita, el índice de
penetración de internet, el índice de democracia, el nivel de religiosidad de las sociedades de cada país. Gracias a la
tecnología ESRI se puede analizar y representar cartográficamente el peso que cada variable socioeconómica tiene en las
diversas sociedades a la hora de valorar positiva o negativamente la homosexualidad. Este trabajo es significativo
porque analiza un fenómeno social muy actual con tecnología cartográfica.
|
9:40 – 10:00 |
PicFeel Geolocalización Emociones | Emotional Apps
Duración : 20 minutos
Ponente Francisco Ramos
Organización Emotional Apps
Cargo coFundador
Bio Ponente Francisco Ramos es cofundador de Emotional Apps, una empresa que combina tecnología móvil y emociones, creando apps innovadoras y con base científica. Algunas de estas apps han aparecido en artículos de la revista TIME magazine o en canales de televisión como CCTV América o La2.
Título Ponencia PicFeel. Geolocalizando Emociones
Resumen Ponencia El análisis de emociones permite identificar y extraer información subjetiva de ciertos recursos. Para ello se suelen utilizar
técnicas de procesamiento de lenguaje, análisis textual o lingüística computacional. Sin embargo, este proceso resulta bastante costoso y los resultados obtenidos hasta ahora son
relativamente básicos. La empresa Emotional Apps, participada por profesores de la Universitat Jaume I ha realizado un aporte tecnológico orientado a la obtención de esta
información directamente del usuario final. Concretamente, se ha creado una aplicación móvil (para iOS y Android) que permite realizar una foto, seleccionar qué emoción le
produce al usuario y automáticamente se geocaliza, permitiendo crear un mapa mundial de emociones. Técnicamente, las fotos y emociones se geolocalizan, exactamente, mediante
GPS, o aproximadamente, mediante IP. En el desarrollo de la aplicación PicFeel, se ha empleado clustering, heatmaps y varios servicios de geocoding.
|
10:00 – 10:20 |
Identificación de hot spots de turistas a partir de redes sociales de fotografías geolocalizadas y SIG: un análisis comparativo de ciudades europeas | Universidad Complutense de Madrid
Duración : 20 minutos
Ponente Javier Gutierrez Puebla
Organización Universidad Complutense de Madrid
Cargo Departamento de Geografía Humana.
Bio Ponente Javier Gutiérrez Puebla es Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación son el análisis de accesibilidad basado en herramientas SIG y el análisis de las pautas de movilidad urbana. Ha escrito diversas monografías y artículos en revistas internacionales y ha dirigido numerosos proyectos de investigación (financiados por la Comunidad Europea, la Administración Central, la Comunidad de Madrid y diversas empresas e instituciones). Tiene una amplia experiencia docente sobre Transporte y Sistemas de Información Geográfica en licenciatura, postgrado y doctorado. Ha sido director del curso de postgrado "Experto en Sistemas de Información Geográfica" de la Universidad Complutense y Presidente del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Actualmente es codirector del Grupo de Investigación “Economía del Transporte y las Infraestructuras” y dirige el curso de “Sistemas de Información Geográfica” en la Escuela Complutense de Verano.
Título Ponencia Identificación de hot spots de turistas a partir de redes sociales de fotografías geolocalizadas y SIG: un análisis comparativo de ciudades europeas
ResumenEl Big Data tiene un gran potencial en el ámbito del turismo. En esta ponencia se muestra el potencial de las redes sociales de fotografías geolocalizadas para la identificación y el análisis de los principales focos de atracción de turistas en ocho grandes ciudades europeas: Atenas, Barcelona, Berlín, Londres, Madrid, París, Roma y Rotterdam. Las fotografías geolocalizadas de la red social Panoramio fueron diferenciadas en función de si habían sido tomados por turistas o por residentes y sus patrones de distribución espacial fueron analizados mediante técnicas de estadística espacial con ArcGIS.
|
10:20 – 10:40 |
Simulador de ocupación para parkings inteligentes | Universitat Jaume I
Duración : 20 minutos
Ponente Germán Mendoza Silva
Organización Universitat Jaume I
Cargo Investigador
Bio Ponente Licenciado en Ciencia de la Computación por la Universidad de Oriente, Cuba, en 2005. En Cuba trabajó como profesor ayudante en dicha universidad y la de Ciencias Informáticas. Durante ese periodo investigó en temas de sistemas de tiempo real y procesamiento de imágenes. También participó en varios proyectos de desarrollo de software, principalmente con tecnologías web y procesamiento de imágenes aplicado. Realizó el máster en Tecnologías Geoespaciales coordinado por la Universitat Jaume I (UJI), de Castellón, finalizándolo en marzo de 2015. Desde junio de 2015 es investigador en el Grupo de Investigación de Tecnologías Geoespaciales (GEOTEC) de la UJI. Trabaja en temas de simulación basada en agentes, sistemas de información geográfica y localización en interiores. Es además estudiante del programa de Doctorado en Informática de la UJI.
Título Ponencia Simulador de ocupación para parkings inteligentes
Resumen PonenciaLas simulaciones de aparcamiento han venido ayudando al desarrollo de sistemas de
aparcamiento inteligente. Esta ponencia presentará un simulador de ocupación de aparcamiento que ha permitido explorar la idoneidad de un sistema de
aparcamiento inteligente aplicado al campus de la Universitat Jaume I. El simulador se diseñó y construyó de forma que ha aprovechado el trabajo ya
existente y ha ayudado al desarrollo del sistema de aparcamiento inteligente. Tanto el simulador como el sistema de aparcamiento inteligente utilizan datos
y servicios de procesamiento geoespaciales proporcionados por un servidor ArcGIS Server. En la ponencia se comentarán los retos resultantes de separar el
simulador de los datos y servicios de procesamiento geoespaciales que éste utiliza, y los beneficios que esta separación trajo consigo. Esta ponencia
también describirá cada elemento del conjunto simulador-sistema de aparcamiento-servidor geoespacial, las relaciones entre ellos, los datos manejados, y
los resultados obtenidos.
|
10:40 – 11:00 |
ERMES: herramientas SIG para el cultivo del arroz | Universitat Jaume I
Duración : 20 minutos
Ponente Nacho Miralles
Organización Universitat Jaume I
Cargo Personal investigador contratado y estudiante de doctorado.
Bio Ponente Nacho Miralles recibió su título de Máster en Sistemas Intelignetes en 2015 y el Grado en Ingeniería Informática en 2014, ambos en la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón. Actualmente es un estuante de doctorado, habiendo obtenido una beca de Ministerio para Formación de Profesorado Universitario (FPU). En enero del 2015 se unió al Institute of New Imaging Technologies (INIT) como miebro de GEOTEC donde desarrolla aplicaciones Web con funcionalidad GIS. Anteriormente trabajó durante ocho años en Labpsitec, un grupo dedicado a la investigación y aplicación de tratamientos psicológicos mediante el uso de las nuevas tecnologías. Sus principales intereses son el desarrollo de aplicaciones Web, soluciones GIS y desarrollo de entornos de Realidad Vitual, siempre en contacto con proyectos de investigación.
Título Ponencia ERMES: herramientas SIG para el cultivo del arroz
Resumen PonenciaEl objetivo del proyecto ERMES es desarrollar un prototipo de servicios derivados de modelos de cosecha basados en datos de satélites (Copérnico) e in-situ. Las imágenes de satélites son analizadas y procesadas para generar productos de datos relacionados con el cultivo de arroz (fenología,...). Se han creado dos prototipos de herramientas SIG. El primero, un geoportal que proporciona a los usuarios una visión general, mediante mapas de las zonas de arroz cultivado y los productos de datos, visualizándolos sobre un mapa, y permitiendo compararlos. Además, permite el análisis espacio-temporal de los datos mediante gráficos, visualizar pronósticos meteorológicos (temperatura,...) y la estimación del rendimiento basado en un modelo de simulación de arroz. Para mejorar las predicciones y proporcionar información local se presenta un segundo prototipo, el cual mediante una aplicación para teléfonos inteligentes, permite a los actores locales recoger observaciones en el propio campo sobre datos relevantes para sus parcelas.
|
11:00 – 11:30 |
Descanso
Duración : 30 minutos de descanso
|
11:30 - 12:00 |
Atlas digital escolar: Aprender geografía con ArcGIS Online | Universidad Complutense de Madrid - Universidad de Zaragoza - IES El Portillo
Duración : 30 minutos
Ponente Rafael de Miguel González
Organización Universidad de Zaragoza
Bio PonenteRafael de Miguel González; Máster y Doctor en Urbanismo por la Universidad de París, y Doctor en Educación por la Universidad de Valladolid. Profesor de Didáctica de la Geografía en la Universidad de Zaragoza, coordinador de especialidad (Geografía e Historia, Máster de profesorado) y Vicedecano de su Facultad de Educación. Funcionario del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en excedencia. Miembro del grupo de investigación GEOT, del grupo de didáctica de la geografía de la AGE y del Centro de Excelencia Real Sociedad Geográfica digital-earth.eu. Vicepresidente de la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO) y contacto regional para España de la Comisión Internacional de Educación Geográfica de la UGI. Ha publicado más de 80 trabajos académicos, asistido a 40 congresos nacionales e internacionales, participado en más de 20 proyectos de investigación nacionales y europeos, y visitado como docente e investigador 10 Universidades europeas y norteamericanas.
Ponente Javier Velilla Gil
Organización IES El Portillo
Cargo Jefe del departamento de Geografía e Historia
Bio Ponente Catedrático de Educación Secundaria, se ha especializado en el uso de las TIC en educación preuniversitaria, es el creador de la web Geopress, que va por su tercera edición, y colabora en la edición de Atlas Digital Escolar para ESRI
Ponente María Luisa de Lázaro y Torres
Organización Universidad Complutense de Madrid. Facultad Geografía e Historia.
Cargo Profesora Titular de Geografía Humana
Bio PonenteDoctora en Geografía y profesora titular de Geografía Humana. Dirige el grupo de investigación UCM: Innovación didáctica para la enseñanza de la Geografía en el marco del EEES (931335) dentro del Campus de Excelencia de la UCM. Participa en el proyecto europeo: Developing a learning line on GIScience in education” (GI-Learner) (2015‐1‐BE02‐KA201‐012306). Erasmus + KA2. Cooperation for Innovation and the Exchange of Good Practices. Strategic Partnerships for school education. Vicepresidenta de EUROGEO y Vocal de la Junta Directiva de la Real Sociedad Geográfica en cuyo seno coordina el grupo de TIC y dirige el Centro de Excelencia Real Sociedad Geográfica-Digital Earth, en el que participan diversas universidades españolas. Miembro del consejo de redacción de la Revista Didáctica Geográfica y del Consejo de Redacción del Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Ha dirigido diversos trabajos de fin de master en el Master del Profesorado de Enseñanza Secundaria, en los que los estudiantes han empleado la plataforma de ArcGIS Online.
Título Ponencia Atlas digital escolar: Aprender geografía con ArcGIS Online
Resumen Ponencia La introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y, en particular, de los Tecnologías de Información Geográfica (TIG), en la vida cotidiana y en la misma percepción del contexto en el que tiene lugar la vida cotidiana, está planteando la necesidad de que esas tecnologías ocupen un espacio en los currículos formativos y a que se utilicen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en las asignaturas de Geografía de la educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por otro lado, esas mismas tecnologías son herramientas útiles para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más eficientes que los que se venían produciendo con metodologías convencionales. Los autores de la ponencia presentarán el Atlas Digital escolar: un conjunto de mapas, realizados en ArcGIS Online, a partir de los cuales analizarán las ventajas que el uso de esas TIG pueden suponer para una alfabetización espacial más completa de los alumnos y alumnas de educación secundaria, haciendo hincapié en los tipos de aprendizaje geográfico que se pueden potenciar en esa etapa educativa, organizados en los diversos bloques de contenidos curriculares. Finalmente, a través de las ArcLesson que complementan estos mapas, el profesorado encuentra a su disposición un material didáctico innovador con el que fomentar los trabajos escolares de simulación de investigación geográfica y análisis espacial.
|
12:00 – 12:20 |
ArcGIS Online en el aula de educación secundaria | Colegio Santa María del Pilar, IES El Portillo, IES San Roque
Duración : 20 minutos
Ponente Javier Velilla Gil
Organización IES El Portillo
Cargo Jefe del departamento de Geografía e Historia
Bio Ponente Catedrático de Educación Secundaria, se ha especializado en el uso de las TIC en educación preuniversitaria, es el creador de la web Geopress, que va por su tercera edición, y colabora en la edición de Atlas Digital Escolar para ESRI.
Ponente Carlos Guallart Moreno
Organización Colegio Santa María del Pilar
Cargo Profesor de Educación secundaria
Bio Ponente Carlos Guallart Moreno es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza. Actualmente, es profesor de Ciencias Sociales en la etapa Educación Secundaria Obligatoria en el colegio Santa María del Pilar (marianistas) de Zaragoza. Ha recibido diferentes ayudas para la investigación aplicada en el aula por parte de la Fundación Santa María, Diputación Provincial de Teruel, Gobierno de Aragón y Ministerio de Educación y Ciencia. Ponente en diferentes cursos y talleres celebrados en los Centros de Profesores de Aragón, Navarra y La Rioja, sobre los medios audiovisuales y su utilización didáctica en el aula, ha realizado numerosos vídeos didácticos en colaboración con el ICE de la Universidad de Zaragoza, destacando la serie de dedicada a las Fuentes de Energía, subvencionada por el Gobierno de Aragón. Recientemente, ha colaborado en la publicación Aprender Geografía con la Web 2.0 a través de la evolución de los paisajes agrarios de España. Proyecto de innovación y mejora de la calidad docente (PIMCD 98/2014).
Ponente Isaac Buzo Sánchez
Organización IES San Roque
Cargo Profesor de Educación secundaria
Bio Ponente Isaac Buzo Sánchez es Licenciado en Geografía e Historia y Diplomado en Turismo por la Universidad de Extremadura. Funcionario Docente desde 2004, actualmente es profesor de Geografía e Historia en el IES San Roque de Badajoz, donde ejerce como Coordinador TIC del centro. Anteriormente ha prestado servicios en el IES Extremadura de Montijo (Badajoz), IES Maestro Domingo Cáceres e IES San José, ambos de Badajoz. Comenzó su carrera docente el Instituto Bilingüe hispano-húngaro Károlyi Mihály de Budapest entre los años 2002 y 2004.
Título Ponencia ArcGIS Online en el aula en educación secundaria, como herramienta para aprender por proyectos.
Resumen Ponencia ArcGIS Online es una herramienta SIG que permite abordar problemas espaciales y darles respuestas adecuadas. Se presentarán diversos trabajos realizados por alumnos, del IES "El Portillo", de 13-14 y 16-18 años, con la tecnología de ArcGIS Online, orientados en esta dirección. El punto de partida es un problema de localización, distribución, reparto, etc. en el espacio. Se trata de problemas esencialmente geográficos y, especialmente, demográficos, económicos o medioambientales. Los alumnos, guiados por el profesor, en pequeños grupos, buscan información objetiva y pertinente, y con ella elaboran archivos que se suben a la web en forma de capas, cuyas relaciones con el problema inicial o las que mantienen entre sí, permiten formular hipótesis explicativas a los problemas planteados. Estos materiales se elaboran en las aulas de ESO, en la materia de Geografía e Historia, y de bachillerato, en la asignatura de Proyecto de Investigación Integrado. En la presentación de estos materiales se hará especial hincapié en las consecuencias didácticas que plantean: trabajo colaborativo, aprendizaje mediante investigación y resolución de problemas, educación comprensiva, alfabetización en NTIC, aprender a aprender y aumentar la capacidad para emprender.
|
12:20 – 13:15 |
Acuerdos educativos con ESRI: nuevas formas de impartir docencia y realizar investigación.
Duración : 55 minutos
Función
|
Nombre
|
Organización
|
Cargo
|
Moderador |
Pedro Rico Contreras |
Esri España |
Industry Manager Educación |
Integrante 1 |
Joaquín Huerta Guijarro |
Universitat Jaume I |
Profesor Titular de Universida |
Integrante 2 |
Agustín Naranjo Cigala |
U. Las Palmas de Gran Canaria |
Profesor del Área de Geografía |
Integrante 3 |
Inmaculada Rodríguez Santalla |
Universidad Rey Juan Carlos |
Doctora del departamento de Biología y Geología |
Integrante 4 |
Nuria Fernández Palomares |
Universidad de León |
Área del Servicio de Cartografia |
Título Ponencia Acuerdos educativos con ESRI: nuevas formas de impartir docencia y realizar investigación.
Resumen Mesa Redonda Durante el transcurso de esta mesa sectorial, los asistente debatirán sobre las oportunidades que ofrece los acuerdos Educativos con ESRI, cuales son las necesidades en el mundo educativo a medio plazo en disciplinas GIS, los nuevos campos donde están comenzándose a usar estas tecnología, y como este tipo de acuerdos ayudan a mejorar e innovar tecnológicamente en la docencia, adaptándose a los cambios que establece la Ley de Bolonia, consiguiendo una educación de mayor calidad para nuestros estudiantes, y a fomentar el desarrollo de los proyectos de investigación y desarrollo que se realizan en la universidad.
|